CASTILLOS Y MONASTERIOS
Viaje al medievo
La presencia humana en el Bierzo se remonta al origen de los tiempos. Desde el Paleolítico hasta hoy, los diferentes pueblos que conquistaron la comarca dejaron un legado riquísimo que creció aún más con la fuerte influencia del Camino de Santiago. Testigos de ello, son sus castillos, iglesias, monasterios y ermitas.
Castillo templario de Ponferrada
Es el símbolo de la ciudad. Declarado Monumento Nacional Histórico, se emplaza sobre lo que fue un castro celta y posteriormente un asentamiento romano y visigodo.
La historia templaria del castillo comenzó en 1178, cuando Fernando II de León permitió que los templarios se establecieran en la actual Ponferrada. El edificio actual es heredero del anterior castillo templario, del que se conservan parte de la muralla primitiva y algunas fábricas.
Sufrió grandes cambios a partir de los siglos XIV y XV, primero con la familia de los Castro, y luego con el conde de Lemos, al que se deben la mayor parte de las actuales estructuras.
La historia templaria del castillo comenzó en 1178, cuando Fernando II de León permitió que los templarios se establecieran en la actual Ponferrada. El edificio actual es heredero del anterior castillo templario, del que se conservan parte de la muralla primitiva y algunas fábricas.
Sufrió grandes cambios a partir de los siglos XIV y XV, primero con la familia de los Castro, y luego con el conde de Lemos, al que se deben la mayor parte de las actuales estructuras.
El castillo consta de un gran recinto poligonal de más de 8.000 metros cuadrados con dobles y triples defensas formando barbacanas, torres, estancias y un gran patio bajo o albacar. La portada está flanqueada por dos torreones unidos por un arco doble de medio punto.
Las últimas excavaciones arqueológicas han localizado cimientos de un poblado prerromano. El castillo acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci.
Las últimas excavaciones arqueológicas han localizado cimientos de un poblado prerromano. El castillo acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci.
Castillo de Cornatel
Próximo a Las Médulas, el Castillo de Cornatel, declarado Bien de Interés Cultural, destaca por estar encaramado en un peñón que lo hizo inexpugnable. Sus estructuras militares se levantan sobre el antiguo castillo de Ulver, aunque tambien se nhan encotrado restos de un castro romano.
Castillo de Sarracín
Situado en Vega de Valcarce, la tradición cuenta que este castillo fue fundado por un noble local llamado Sarraceno en tiempos de Alfonso III. El castillo actual estaría fechado en el siglo XIV, encargado por el marqués de Villafranca, pasando posteriormente a la propiedad de los condes de Lemos. La fortaleza está situada estratégicamente en la margen derecha del valle, frente al castillo de Auctares, controlando ambos el paso de todos los viajeros. Para garantizar la seguridad de los peregrinos, ambas fortalezas estuvieron en manos de la Orden del Temple entre los siglos XII y XIV.
Monasterio de San Pedro de Montes
Fue el más grandioso de los monasterios bercianos. Fue erigido en el siglo VII por San Fructuoso. Permaneció en activo hasta la invasión musulmana. Fue reconstruido más tarde por San Genadio y su nueva construcción data de los siglos XII al XIII. Actualmente, recoge diversos estilos: prerrománico, presente en alguno de los capiteles conservados; el románico de la torre, el claustro y la fachada de la iglesia, pertenecientes al siglo XVIII.
Iglesia de Santiago de Peñalba
Situada en Peñalba de Santiago, en el Valle del Silencio, fue construida en el siglo X y formaba parte de un primitivo monasterio. La iglesia es una de las joyas hispanas del arte prerrománico mozárabe. La decoración y la estructura confieren a la iglesia una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), la planta de cruz latina, árabes (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y visigóticos (los arcos de herradura).Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.
Monasterio de Santa María de Carracedo
Monasterio cisterciense con una notable influencia económica, religiosa y cultural en El Bierzo. Fue la orden del Císter la que extendió la cultura de la vid y la elaboración del vino por gran parte de la comarca.